
Da idea de la confianza que tengo en Margaret Forster que cuando lo saqué de la estantería no sabía muy bien de qué iba ni me molesté mucho en indagar demasiado. Las probabilidades con Margaret Forster son altísimas, así que simplemente empecé a leerlo. Y cuando ayer pasé la última página concluí que definitivamente este estará el la lista de los mejores de 2010 y que - y esto es mucho decir - se convertía automáticamente en uno de mis libros preferidos de Margaret Forster.
Margaret Forster domina las sagas familiares, las historias de una vida, las narraciones sobre mujeres que han vivido en distintas épocas (todas medianamente modernas) y cómo sus vidas tienen, o no, que ver unas con otras. Lo que yo nunca esperaba es que, incluso con lo buena que es, fuera a ser capaz de unir todo eso en un libro.

A partir de este cuadro, cuya historia de idas y venidas sí que es ficticia, Margaret Forster hace maravillas. Todo comienza cuando Gwen John se lo regala a una amiga, que lo pierde en un viaje y que no es más que el comienzo del periplo de un cuadro que pasará por diferentes vidas en diferentes lugares y momentos, uniendo, sin que lo sepan, a sus propietarias (sólo hay un propietario) más de lo que ya lo están.
A partir del cuadro, es decir, desde principios del siglo XX, Margaret Forster repasa las vidas de las mujeres, sus situaciones sociales, sus actitudes, sus formas de entender la vida y el arte, todo en general y todo, también, en referencia a este pequeño cuadro, que a cada una, según su tiempo, según sus circunstancias, le sugiere una cosa. Para unas el cuadro es un remanso de paz, para otras es claustrofóbico, para otras es triste y fruto de un corazón roto, para otras es la independencia, etc. El cuadro nunca cambia y, sin embargo, siempre expresa algo diferente.

De hecho, en su mayoría, los hombres que van pasando por las historias y que ven el cuadro nunca consiguen "entenderlo", es decir, no ven en él más que una simple habitación de un ático parisino, no les dice más, no se vuelve de vital importancia para ellos, como sí que lo hace para las mujeres por cuyas vidas pasa, por unas u otras razones.
Todo esto, no hace falta decirlo, contado de forma muy, muy amena, a través de la ficción y de la cadena de propietarias y sus vidas; nada académico, ningún sermón. Un vistazo a vidas que transcurren con más o menos calma, pero sin grandes aspavientos tampoco. Historias cotidianas contadas como sólo Margaret Forster sabe contarlas.
Y a lo largo de todo el libro, también, el Arte cuestionado: ¿qué supone ser un artista? ¿lo es cualquiera que coge un pincel entre los dedos? ¿lo es cualquiera que sabe pintar? ¿cómo se plasma un ambiente, un sentimiento, una sensación en pintura? ¿qué es lo que importa: lo que quería expresar el artista o lo que ve quien mira el cuadro? ¿qué es lo que constituye una obra maestra? ¿importa la vida de la persona que lo pintó? etc.
Y el "Rincón de la habitación de la artista en París" siempre, siempre presente. Por suerte aparecía en la contraportada de mi edición, con lo cual era muy fácil perderse en él de vez en cuando, comprobar las observaciones minuciosas que hacía Margaret Forster a través de sus personajes, intentar adivinar por qué a esta le sugería una cosa y a aquella otra, constatar efectivamente la fuerza que tiene un cuadro aparentemente sencillo (no lo es en absoluto), aparentemente apacible (¿lo es de verdad?), aparentemente alegre (¿lo es de verdad? Los colores parecen indicarlo pero...), etc.
Y para acabar, y aunque probablemente he dado muchas pistas, si es que en esto puede haber pistas, como la gran mayoría de personas que leen y comentan en este blog son mujeres, un pequeño experimento, igual que en aquella ocasión del azul cuando cada una escogía una foto preferida: ¿qué os sugiere el cuadro? ¿qué os dice? ¿es alegre, triste, melancólico, esperanzador, potente, simple, apasionado, frío, tranquilo, amable, arisco, acogedor, silencioso, agobiante, envidiable, espantoso, repelente, solitario, hipnótico, misterioso, etc., etc., etc.? Venga, venga, quiero muchas opiniones, no las hay ni correctas ni incorrectas, no os cortéis.

Y para acabar un pequeño repaso por los otros dos libros de Margaret Forster que he comentado en el blog (de los muchos que he leído):
- Georgy Girl, con una foto de mi colección de libros de esta autora.
- Is There Anything You Want?
- Y por supuesto el recién salido del horno Isa & May, que aún no tengo y que se publicó el mes pasado, del que Margaret Forster habla - en inglés, claro - en esta entrevista, donde se ven un montón de fotos recientes suyas que me impresionaron por lo mayor que está. (Hay que tener en cuenta que esta mujer ha escrito muchas cosas autobiográficas y, aun siendo consciente de su edad, para mí, en mi cabeza, siempre era mucho más joven).
Bueno, suena muy interesante y no me he leido nada de esta mujer así que... compra para Londres? El cuadro tampoco lo conocía pero me intriga. Lo que más me gusta es el paraguas (o sombrilla, mejor dicho) y el color de las flores. Creo que son los elementos que dan verdadera personalidad a un cuarto que por otra parte podría ser muy neutro (aunque para mi lo querría). Aunque claro, despues de leer lo que cuentas de Gwen John me es imposible no tener esa referencia en la cabeza a la hora de mirar el cuadro...
ResponderEliminarMe centro en el cuadro. He querido analizarlo sin apenas leer nada de tu entrada, sólo donde nos preguntabas sobre él. Primero: me encanta. A mí me sugiere soledad confortable, acogedora, bien llevada y bien vivida.
ResponderEliminarAhora voy a leer más. Ah, pues parece que no he ido demasiado desencaminada. :-)
Hola!! No había leido nada de esta autoria pero me han entrado ganas de hacerlo!! así que lo apuntaré en mi lista de libros pendientes!
ResponderEliminarA mi esa habitación me parece tranquila y acogedora y a la vez habitada por una mujer (por las flores y la sombrilla) solitaria y misteriosa...
Hola, a mi me sugiere la casa de una mujer que vive sola y se siente bien estando asi, esta en paz consigo misma a dado un paseo por su barrio, a comprado flores, que ha puesto en agua, se ha quitado la toquilla, ha dejado la sombrilla a poyada en la sillón de mimbre y ha estado mirando el reflejo de la luz en los petalos, un momento perfecto, asi ha de ser la felicidad, pellizcos de pequeñas alegrias. Un saludo.
ResponderEliminarAngeles
Vaya, espero disculpes las faltas ortograficas(habituales en mi) ha sido un experimento divertido, de hecho ya veia hasta la cara de de la inquilina del piso, demasiada imaginación.
ResponderEliminarAngeles
Muy interesantes vuestros comentarios, muchas gracias.
ResponderEliminarY, Ángeles, no sé qué pasa en los comentarios que siempre se escribe fatal en ellos, incluso aunque los repases. Así que no te preocupes, no hace falta ni decirlo, pero "disculpada" quedas.
Cristina que entrada tan bonita...qué lastima que este libro no esté traducido!! Me encantaría leerlo...El cuadro, es precioso...¿qué que me dice el cuadro?...mucho...una sensación confortable, ambiente de lectura,...y de algún modo me resulta positivo, aunque también hable de una soledad elegida. Me ha gustado mucho...
ResponderEliminarBss!!!
Cuánto me alegro, María. Sí que es una pena que no esté traducido porque creo que es tu tipo de libro. Y gracias por tu opinión sobre lo que te sugiere el cuadro :)
ResponderEliminar